La AIReF cree que Bruselas no multará a España por déficit excesivo, aunque avisa: las nuevas reglas fiscales no serán “light”


La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha considerado este jueves que España evitará, seguramente, una multa por parte de la Comisión Europea por cerrar 2023 con un déficit superior al 3%. Según ha defendido Herrero durante un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, “no tendría sentido o sería poco probable” la apertura de un procedimiento de déficit excesivo a España dada la suspensión de las reglas fiscales y la previsión de ajuste para 2024.
En concreto, la AIReF estima que España terminará 2023 con un déficit del 4,1%, seis décimas menos que en 2022, pero esta cifra descenderá hasta el 3% en 2024, como también estima el Gobierno en su Programa de Estabilidad de este año. Pese a que Bruselas ha deslizado “en algún comunicado” que existía la posibilidad de abrir un procedimiento de déficit excesivo a los países que excedieran el umbral del 3% en 2023, la AIReF considera que este escenario es poco probable por el cumplimiento que sí tendría España el año siguiente. Según Herrero, el déficit caerá en 2024 como consecuencia de una contención del gasto y de la retirada total o casi total de las medidas del Gobierno central por la crisis energética e inflacionista.
Pese a esto, Herrero ha avisado de que las nuevas reglas fiscales no serán más suaves que las anteriores: “Yo no veo que sea light. Hay un error en pensar que el nuevo marco será así cuando es mucho más exigente que el anterior”. El nuevo marco de gobernanza fiscal comunitario se encuentra en negociaciones y los estados miembros pretenden tenerlo negociado a finales de año para que entre en vigor en 2024.
Según la propuesta de la Comisión Europea de primavera, tendrá sendas de ajuste específicas para cada país con planes de 4 o 7 años, lo que implica una “mayor capacidad de iniciativa”, según Herrero, pero también conlleva el requisito de una senda de deuda continuamente descendente en los diez años siguientes a la emisión de dichos planes. “Parece una tontería, pero no lo es”, ha advertido.
De hecho, la AIReF ya consideró en mayo que, si se diera el escenario macroeconómico más adverso dentro de sus previsiones, la deuda no tendría una tendencia completamente descendente durante la próxima década y eso implica un ajuste de hasta 30.640 millones de euros entre 2024 y 2027 para cumplir con lo requerido por Bruselas.
Noticia en ampliación
Fuente: InfoBae