Aumentó discriminación en México, color de piel y forma de vestir entre las principales causas


Los actos de discriminación en México aumentaron durante el año 2022, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el cual expuso que las principales causas son el color de peil, la forma de vestir, la orientación sexual y los tatuajes.
El Instituto presentó este 25 de mayo los resultados de la Encuesta Nacional Sobre Discriminación, en donde se mostró que el sector más afectado es el de las mujeres, pues un 24.5% de ellas aceptó haber sufrido un acto de este tipo, frente a un 22.8% entre los hombres.
Las entidades con mayor porcentaje de población, mayor de 18 años, que manifestó haber sido víctima de discriminación, fueron: Yucatán (32.1%), Puebla (30.6%), Querétaro (30.5%), Ciudad de México (29.6%) y Jalisco (27.1%).

En contraste, los estados con menores niveles fueron Sinaloa (13.8%), Sonora (17.5%), Nayarit (17.9%), Nuevo León (18.4%) y Campeche (18.5%), según los resultados.
De acuerdo con el reporte, el 30.6% del total de las personas encuestadas, la razón de la discriminación fue por la forma de vestir o el arreglo personal, además de portar tatuajes o perforaciones, el estilo del peinado.
De la población de la diversidad sexual y de género, un 37.3% refirió haber vivido alguna experiencia de discriminación a lo largo del año 2022. Dentro de este sector, el nivel de mujeres afectadas por este fenómeno a causa de su orientación llegó hasta el 44.6%.
El Inegi agregó que para la población de trabajadoras del hogar este porcentaje fue 34.6%. En este caso la principal problemática fue la falta de prestaciones laborales como el seguro social, aguinaldo, vacaciones pagadas, y otras más.
El Inegi resaltó que de la población indígena de 12 años y más, el 28% manifestó ser víctima de discriminación, principalmente por su forma de vestir o arreglo personal. Además, este sector cree que sus derechos se respetan poco.
De acuerdo con la encuesta, el 33.8% de la población con discapacidad de 12 años y más manifestó haber sido discriminada durante el año anterior. De este porcentaje, 49.6% declaró que la razón fue tener alguna limitación física, mientras que 26.1% dijo que el motivo fue su edad.
De la población migrante que se encuentra en nuestro país, eel 28.8% declaró haber sido víctima de discriminación un 32.5% refirió haberlo sido por su aspecto personal.
Sonora Grill, el caso que puso la atención en el problema de la discriminación

Luego que ne meses pasados trascendió el caso de discriminación en un restaurante de esta cadena, las autoridades capitalinas tomaron algunas medidas.
El pasado viernes 28 de abril, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que el área jurídica del Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación (COPRED) deberá definir si se retira o no la demanda interpuesta contra Sonora Grill Group, una vez que la cadena restaurantera decidió aceptar la recomendación técnica emitida por COPRED por discriminación y segregación racial.
“Es un avance importante por parte de la restaurantera que se haya acercado a tratar de atender la recomendación”, afirmó Sheinbaum, cuando, dijo, “su primera postura fue negar que había discriminación en su sucursal” de Sonora Grill Prime Masaryk, en Polanco, por lo que la COPRED, a cargo de Geraldina González de la Vega, interpuso una demanda.
Días antes, la presidenta de la COPRED CDMX, Geraldina González, informó que el restaurante Sonora Grill emitió un reconocimiento de responsabilidad donde acepta la opinión jurídica del Consejo, por el que se compromete a dar cumplimiento de las medidas sugeridas en la opinión jurídica.
Fuente: InfoBae